Actualmente es prácticamente imposible que consigamos buenos resultados profesionales si no hemos trabajado previamente nuestra marca, tanto la propia como la de nuestra empresa. Así que hoy nos adentraremos en cómo crear tu marca personal y profesional…
¿Cómo crear una marca personal?
Y vamos a comenzar con tu marca personal.
Seguro te has dado cuenta como incluso las grandes empresas cuidan la marca del directivo o CEO que está tras el proyecto. No importa cuan grande sea el proyecto que la marca personal tras el, cada vez, cobra más importancia que esté cuidada.
Pasos que deberías dar para la creación de tu marca:
1.Comenzaremos por conocer el punto del partimos.
El primer paso que darás, será, googlear tu nombre, es decir, escribir tu nombre en el cajetín de Google y ver que sale. Esto te indicará de dónde partes y que debes mejorar. Te puede sorprender la cantidad de datos que tiene Google de ti.
Tu marca personal recoge tus aptitudes, tu profesionalidad, tus habilidades y tu experiencia. Y son el aval que garantizan que tu proyecto tendrá éxito. Así que ahora toca revisarla y realizar las modificaciones pertinentes para que impulse tu proyecto.
Y tras esta auditoria inicial que define el punto desde el que partimos concretar qué es lo que quieres alcanzar. Definir cuáles son tus objetivos con tu marca.
2. Estudia el perfil del cliente al que te diriges.
A la hora de crear el contenido de tu marca ten presente el perfil de clientes al que te diriges, que sea en su lenguaje. Y, básico, estar en las plataformas que esos clientes usan.
En función de este target de cliente tu tono de comunicación será uno u otro. Habrá casos en los que sea importante la cercanía, en otros incluso el distanciamiento, la profesionalidad….Que el tono sea el que llegue a ellos.
Y después, ten presente cuál es el grado de cercanía que tienes con esos clientes potenciales. Analiza si se trata de tráfico frío, templado o caliente. Y por supuesto, si vas a delegar la gestión de tus redes sociales pacta claramente cuál será dicho tono de conversación
3. Define dónde necesitarás presencia para crear una marca sólida.
No en todos los casos será necesario tener una web de marca personal, ni estar en todas las redes sociales, será algo a valorar en cada caso.
El estudio de tu cliente ideal te debe haber dado indicios de donde tienes que tener presencia y dónde no.
Si por ejemplo mi cliente ideal no usa twitter no tendrá mucho sentido que gaste tiempo o energía en esa red.
A nivel de consolidación de marca personal si será normal que trabajes tu perfil de linkedin, independientemente de su uso por parte de tu cliente ideal.
4. Diseña tu imagen corporativa.
Otro punto a trabajar es diseñar tu imagen corporativa, no la de tu empresa, sino la tuya personal. Con ello deberás elegir un color corporativo que te identifique, un logo e incluso a veces una propuesta de valor o eslogan.
Esa imagen corporativa será la que vaya como firma en tu correos personales o profesionales.
Para generar dicha identidad piensa los valores con los que quieres que se te identifique, y que exista coherencia entre tipografía, color, y símbolos y aquello que quieres transmitir.
Por ejemplo imagina una guardería. ¿Qué nombre piensas que sería más adecuado?: ¿nubecita ( con formas redondeadas y suave) o tormenta?
La coherencia entre las formas, los colores, símbolos y los valores que deseamos transmitir es muy importante.
Te puede ayudar en este proceso realizarte un briefing de marca.
Y una vez realizada toda la investigación y concreción de la imagen de marca que deseas tener pasarías a su ejecución técnica.
Si lo que estás es testando el mercado, intenta realizar la menor cantidad de gastos posible, creando el prototipo tu mismo. Y cuando tu modelo ya esté validado y pases a consolidarlo o crecer entonces que la perfeccione un profesional.
Herramientas que te pueden ayudar a crear tu logo son canva, logomaker…
Con tu identidad creada, incorpórala a la firma de tus emails, redes e incluso tarjetas si las necesitas.
5. Crea contenido que te posicione.
Crea artículos, escribe en foros, revistas…Para conseguir que tu marca se vincule con el sector en el que te deseas posicionar.
Planifica tus publicaciones ayudándote de herramientas que te automaticen procesos y que faciliten una integración con tu estrategia. En los cursos de Creven, nosotros enseñamos tanto esa parte de planificación a través de herramientas, como las herramientas para poder automatizar y para medir, ya que creemos que los 3 puntos son clave: planificación, automatización y medición.
Te puede sorprender los resultados que podemos conseguir en un año, y si nos vamos a más largo plazo ya no te cuento. Así que empieza ahora a crear tu contenido.
¿Cómo crear una marca profesional?
Con tu marca ya creada ahora sí pasarías a la marca del proyecto.
Lógicamente tu marca personal y la de tu proyecto deberían estar alineadas.
Si es un proyecto que ya estaba en funcionamiento plantéate si necesitaría un restyling o un rebranding.
El restyling es un cambio en la imagen de la marca hacia los clientes mientras que el rebranding se encarga de cambiar por completo la misión, visión y valores de una empresa o marca, afectando prácticamente a todas las áreas de actividad de la misma. Según tu caso procederás a realizar el restyling o el rebranding, si tu marca ya se quedó desfasada o no se adecua al mercado.
La sociedad está en continua evolución, de ahí, que las imágenes de marca se vayan quedando desfasadas con el paso del tiempo. Las marcas necesitan adaptarse para estar en consonancia con lo que la sociedad exige en ese momento para no quedar anticuadas o perder posiciones en la mente de los consumidores.
Una marca estática sin evolución no servirá para nada.
Y los factores que hacen que sea imprescindible trabajar la marca son:
Diferenciarnos de la competencia: nos movemos en saturados océanos rojos, así que tenemos que intentar diferenciarnos a través de nuestra marca y nuestra propuesta de valor. De ahí la importancia de aprender cómo crear una marca personal y profesional. Y si además conseguimos crear un producto de transformación másiva, un PTM, ya sería lo más.
Tener Visibilidad: Si no nos ven, no existimos. De ahí que tengamos que trabajar nuestra marca y posicionarla.
Transmitir nuestra propuesta de valor: nuestra marca debe contener en cierta medida nuestros valores, misión y visión. Y por supuesta estar alineada con nuestra propuesta de valor.
En conclusión, aprende cómo crear una marca personal y profesional, trabaja tu signo distintivo, diferénciate en el mercado a través de tu marca, y posiciónate alineado con el buyer persona al que te diriges. Aléjate de modas y tendencias y que la marca recoja tu misión, visión y valores, modificando tu marca si tu misión cambia.