Como sabemos, el modelaje y vernos en el espejo de aquellos que ya consiguieron lo que nosotros deseamos alcanzar, es una de las estrategias más eficaces en el proceso de nuestro crecimiento personal. Por ello, hoy hablaremos sobre 3 líderes con Inteligencia Emocional y autoliderazgo.
Abraham Lincoln
Fue un político y abogado estadounidense que ejerció como decimosexto presidente de los Estados Unidos de América desde el 4 de marzo de 1861 hasta el 15 de abril de 1865. Lincoln lideró a los Estados Unidos durante la Guerra de Secesión, el conflicto más sangriento y quizás también la mayor crisis moral, constitucional y política que ha sufrido la nación estadounidense. Al mismo tiempo, preservó la Unión, abolió la esclavitud, fortaleció el gobierno federal y modernizó la economía.
Pero lo que muchos no saben, es que antes de alcanzar el éxito y hacer un antes y un después en la historia de los Estados Unidos, era un hombre de pocos amigos, a quien le gustaba gastar bromas pesadas a las personas, hasta que en otoño de 1842 se burló de un político irlandés, llamado James Shields, quien desafió a Lincoln a un duelo a muerte. Acto que, por fortuna, nunca se llevó a cabo.
También fue un hombre que fracaso en los negocios y cayó en bancarrota en múltiples ocasiones. Fue derrotado para la legislatura en 1832. Su prometida murió en 1835. Sufrió un colapso nervioso en 1836. Fue vencido en las elecciones de 1836 y en las parlamentarias de 1843, 1846, 1848 y 1855. No tuvo éxito en su aspiración a la vicepresidencia en 1856, y en 1858 fue derrotado en las elecciones para el Senado.
Durante su Presidencia, tuvo que lidiar en muchas ocasiones con la crítica de los ciudadanos, la desobediencia y actos erróneos de sus subordinados.
Abraham Lincoln fue un hombre perseverante, todo un ejemplo de liderazgo y superación.
Alcanzo muchos logros en su vida, y salió vencedor en múltiples ocasiones. Y esto no es casualidad, ya que el sabía muy bien cómo gestionar sus emociones, y también, conocía la importancia de llevarse bien con los demás.
Abraham Lincoln también fue un hombre que fracaso en los negocios y cayó en bancarrota en múltiples ocasiones. Fue derrotado para la legislatura en 1832. Su prometida murió en 1835. Sufrió un colapso nervioso en 1836. Fue vencido en las elecciones de 1836 y en las parlamentarias de 1843, 1846, 1848 y 1855. No tuvo éxito en su aspiración a la vicepresidencia en 1856, y en 1858 fue derrotado en las elecciones para el Senado.
Durante su Presidencia, tuvo que lidiar en muchas ocasiones con la crítica de los ciudadanos, la desobediencia y actos erróneos de sus subordinados.
Abraham Lincoln fue un hombre perseverante, todo un ejemplo de liderazgo y superación.
Alcanzo muchos logros en su vida, y salió vencedor en múltiples ocasiones. Y esto no es casualidad, ya que el sabía muy bien cómo gestionar sus emociones, y también, conocía la importancia de llevarse bien con los demás.
“La pérdida de enemigos no compensa la pérdida de amigos”. Abraham Lincoln.
«Mahatma Gandhi
Fue un pacifista, político pensador y abogado hinduista.
Fue uno de los personajes más relevantes del movimiento independentista hindú con respecto al régimen colonialista del Imperio Británico. Ejerció por veinte años en Sudáfrica para una empresa india, experiencia que le abrió los ojos ante la discriminación racial de la población blanca hacia la “de color” (africana e hindú), la cual incluía la carencia de igualdad de derechos. Así, en 1906 se impuso a la llamada Ley negra, dando inicio a su movimiento de activismo y resistencia con no violencia.
En 1915 regresó a la india, viajando desde ese momento por todo el país para conocer la realidad del pueblo indio bajo la Corona británica. La Ley negra era una realidad ahí también. Dentro de su táctica de protesta, relacionada con la desobediencia civil y el desarrollo de acciones no violentas. como por ejemplo, la Marcha de la Sal de 1930, o el boicot a la empresa textil inglesa Lancashire, que con su producción en masa había destruido a la tradicional labor de rueca y telar hindú, logró un cambio político, social y cultural, que resultó en la independencia de India el 14 de agosto de 1947.
El principio de la no violencia, también conocido como de resistencia pacífica, rechaza el uso de la violencia física para lograr un cambio social o político. A menudo descrita como «políticas de la gente común», esta forma de lucha social ha sido adoptada por poblaciones masivas alrededor del mundo en campañas por la justicia social.
Durante su lucha Gandhi fue preso político en varias ocasiones, y recurrió como mecanismo de lucha a la huelga de hambre. Con el tiempo se volvió en la gran inspiración mundial para los movimientos no violentos por los derechos civiles y el cambio social, económico y político. Toda su vida adulta permaneció comprometido con su creencia en la no violencia, incluso bajo condiciones
opresivas y frente a retos aparentemente infranqueables.
“La fuerza no viene de la capacidad física. Viene de una voluntad indomable”. Mahatma Gandhi.
María Teresa de Calcuta
Fue una moja Católica de origen albanés naturalizada india, que fundó la congregación de las Misioneras de la Caridad en Calcuta en 1950. Durante más de 45 años atendió a pobres, enfermos, huérfanos y moribundos, al mismo tiempo que guiaba la expansión de su congregación, en un primer momento en la India y luego en otros países del mundo.
Su trayectoria comenzó desde muy temprana edad, y su mayor labor consistió en preocuparse por los enfermos y por los pobres de la ciudad de Calcuta. Esto la llevó a fundar una congregación con el objetivo de ayudar a los marginados de la sociedad, primordialmente enfermos, pobres y personas que no tenían hogar.
En la década de 1970 era conocida internacionalmente y había adquirido reputación de persona humanitaria y defensora de los pobres e indefensos. Obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 1979 y el más alto galardón civil de la India, en 1980, por su labor humanitaria. A ellos se sumaron una decena de premios y reconocimientos de primer nivel, tanto nacionales como internacionales.
Muchos consideraban a la Madre Teresa de Calcuta “una santa viviente”. Otros la criticaban por aceptar la ayuda económica de personajes como Jean Claude Duvalier, el ex dictador de Haití, por su firme posición contra el aborto y el divorcio, su oposición a la inseminación artificial y el uso de anticonceptivos, etc. Aun así, lo cierto es que esta mujer fue una madre incondicional para millones de desamparados.
«La falta de amor es la mayor pobreza del ser humano». María Teresa de Calcuta.
Características de un buen líder
Si bien es cierto que estas personas son caracterizadas por haber ayudado a muchas personas y haber obtenido el éxito, también durante su vida han vivido muchas experiencias negativas, y han tenido que superar sus adversidades para cumplir con su propósito.
Algunas de las claves que han llevado a estas personas a ser tan perseverantes son:
Luchaban por un propósito:
Quien no tiene algo por lo cual dar su vida, no tiene la fuerza suficiente para vivir. Todos estos personajes luchaban por una nación unida, la igualdad de derechos, la paz, el amor y la justicia. Tenían claro que hacía falta un cambio en el mundo, y lucharon con fe y convicción hasta su muerte.
Se trabajan su autoliderazgo:
¿Como se puede guiar a las personas cuando nosotros mismos somos los primeros que no cumplimos? Una persona que quiere cambiar el mundo, primero debe cambiarse a sí mismo.
“Sí quieres un mundo lleno de amor, debes empezar por aprender a amor”.
“Sí quieres un mundo lleno de paz, debes empezar por experimentar la paz”.
“Sí quieres un mundo lleno de justicia, debes empezar por ser una persona justa”.
Se trabajan su inteligencia emocional:
Abraham Lincoln era una persona poco amistosa en su juventud, y tenía un problema serio de autoestima, lo cual le hacía fracasar en los negocios y como político. Tuvo que pasar mucho tiempo cambiando sus conductas, aprender a ser una persona más amable, más atenta y comprensiva con su prójimo. Y una vez logro dominar sus emociones y mejorar su autoestima, alcanzó el éxito.
Mahatma Gandhi paso muchas noches en la cárcel, lo criticaban, juzgaban, y muchos de sus aliados desconfiaban de el y lo traicionaban. Gandhi luchaba con amor, y tuvo que soportar muchas circunstancias en las que tuvo que gestionar sus emociones, sus respuestas y conductas para que su ideal no se quebrantara.
María Teresa de Calcuta, a pesar de haber entregado toda su vida al prójimo, recibió cientos de críticas, muchas veces tuvo que enfrentarse ante personas y circunstancias adversas y aun así mantener su amor hacia cristo y hacia todas las personas.
«Tú eres el cambio que quieres ver en el mundo. Si quieres cambiar el mundo, cámbiate a ti mismo». Mahatma Gandhi.
La falta de amor es la mayor pobreza del ser humano. María Teresa de Calcuta.
Síguenos en nuestras redes sociales facebook, instagram y youtube.
Y si deseas recibir más contenido para ayudarte en tu proceso de crecimiento personal, aquí te dejamos la suscripción, para que puedas recibir la guía CCD, una guía de herramientas prácticas que te ayudará a conectar contigo misma.