Cuidar nuestro cerebro a través del sueño.

Cuidado de nuestro cerebro

A veces, en este camino del crecimiento personal, nos puede asaltar la absurda idea de que ya no estamos para adquirir nuevos conceptos, que nuestro tiempo de aprendizaje ya pasó. Y decimos absurda idea, ya que nada más lejos de la realidad. La plasticidad cerebral es un hecho demostrado hoy en día, con lo que no hay excusas, siempre estaremos a tiempo de transformarnos, crecer y evolucionar.

Los actuales avances en el estudio de nuestro cerebro han permitido llegar a conclusiones como que, la clave del aprendizaje no es la capacidad de almacenamiento, sino las conexiones neuronales. Y dichas conexiones las podemos estar creando a lo largo de toda nuestra existencia.

Sin entrar a explicar el funcionamiento de nuestros axones o dendritas, sólo os daremos como dato, que desde que somos concebidos, nuestro cerebro comienza a crecer de forma rápida. Cuando nacemos, solo tenemos alrededor del 24% del cerebro adulto y hasta los veintitantos años, no se termina de formar la corteza prefrontal. Y si bien es cierto con la edad disminuye la capacidad neuroplástica de nuestro cerebro, esta no se pierde.

Y ya que sabemos que no tenemos la excusa de nuestra edad biológica para seguir creciendo, sino que depende de cómo cuidemos nuestras conexiones neuronales, vamos a ponernos a trabajar las claves para cuidar nuestro cerebro.

Para el cuidado de nuestro cerebro son básicos 4 puntos:

. Cuidar el sueño

. El deporte

. La meditación

. La calma

Y en este post comenzaremos con el punto de cómo podemos trabajar nuestro sueño para cuidar nuestro cerebro.

El sueño y el aprendizaje

El dicho de consultar las cosas con la almohada realmente tiene un fundamento científico. Y es que cuando el sueño es reparador el cerebro pasa a procesar toda la información que hemos vivido durante el día. Repasa todos y cada uno de los recuerdos, los copia y archiva en su lugar correspondiente para que estén disponibles. Es como si hiciera una limpieza a fondo, eliminara el caos y ordenara.

En contra de lo que se pensaba en el siglo pasado, nuestro cerebro no se toma vacaciones por la noche mientras dormimos. Ordena, procesa y coloca la información. Pero es la calidad del sueño la que permite que este ciclo funcione.

A esta calidad del sueño tenemos que unirle la cantidad de horas mínimas que deberíamos dormir. Únicamente cuando el sueño dura más de 6 horas mejoramos el rendimiento de nuestro día siguiente.

En este proceso en el que el cerebro ordena y coloca nuestros recuerdos e información, robustece los recuerdos o los recorta quedándose sólo con los detalles más importantes.

En experimentos con ratas se estudió que cuando están recorriendo un laberinto se activan determinadas neuronas y que después mientras duermen, esas mismas neuronas se vuelven a activar en el mismo orden. Como si las ratas estuvieran de nuevo haciendo ese recorrido, de forma que lo memoriza mejor.  Y este mismo proceso sucede con nuestro cerebro, durante el sueño activamos patrones que vivimos durante el día y así refuerza los recuerdos. Es como si recibiéramos tantos impulsos o estímulos que necesitáramos tiempo para procesarlo y al dormir tenemos esta posibilidad.

Todo este orden que realiza el cerebro es el que permite encontrar soluciones a problemas, llegando a conclusiones que mientras estamos despiertos sería más complicado.

Es como si durante el día nos dedicáramos a recoger información y durante la noche a procesarla. Ya que por la noche no está teniendo continuos estímulos externos y por tanto se puede concentrar en su trabajo. De igual manera que cuando queremos aumentar nuestra productividad desconectamos el móvil y nos concentramos solo en lo que estemos haciendo.

Prácticas para cuidar nuestro sueño

Por ello es básico no tener aparatos eléctricos en la habitación donde dormimos. Acostarnos temprano y levantarnos temprano. No mirar pantallas al menos 1 hora antes de irnos a dormir. Inducir el sueño con meditación o calma y no con contenido audiovisual. Cuidar el tejido de las sábanas donde dormimos, es preferible que sean materiales naturales como el algodón. Cuidar la limpieza y orden de la habitación. Y que sea una habitación ventilada durante el día.

Así que plantéate que tener un buen día puede depender más de cómo te acuestas y cómo duermes que de como te levantas. Cuida tu sueño y cuidarás tu aprendizaje, tu cerebro y tus días.

Síguenos en nuestras redes sociales facebook, instagram y youtube.

Y si deseas recibir más contenido para ayudarte en tu proceso de crecimiento personal, aquí te dejamos la suscripción, para que puedas recibir la guía CCD, una guía de herramientas prácticas que te ayudará a conectar contigo misma.