Salud mental y física.
Como os comentamos en el anterior post existen 4 prácticas que nos pueden ayudar a cuidar el estado de nuestro cerebro.
Para el cuidado de nuestro cerebro son básicos 4 puntos:
Cuidar el sueño.
El deporte.
La meditación.
La calma.
Ya trabajamos el cuidado del sueño y ahora vamos a centrarnos en el ejercicio físico. El deporte y sus beneficios para la salud mental y física.
Partimos de la frase de Michael Colgan: si no tienes tiempo para el ejercicio tendrás que tenerlo para la enfermedad.
Y es que nacimos sin raíces cual árbol porque estamos diseñados para movernos. Cuando nuestra vida se vuelve sedentaria no solo afecta a nuestro peso, salud, sino también, a nuestras funciones cognitivas y emocionales.
Científicamente ya está demostrado que a mayor actividad aeróbica, menor degeneración neuronal. Así que cuando nos empeñamos en ir en contra de nuestra naturaleza nuestro cerebro responde deteriorándose.
Uno de los síntomas evidentes de que estamos llevando una vida en exceso sedentaria lo notaremos en nuestro estado de ánimo. Se han realizado pruebas que nos dan como resultado que el ejercicio es un potente antidepresivo. Y lo más importante sus efectos se prolongan en el tiempo. En pruebas que se hicieron con pacientes depresivos un año después de que comenzaran los ejercicios de forma habitual se seguían manteniendo niveles bajos de depresión, cosa que no ocurría con los pacientes sólo tratados con medicación. Demostrando así que el ejercicio no sólo es importante para el tratamiento de la depresión sino también para evitar su recaída.
Respecto a la ansiedad también se realizaron estudios, como los llevados a cabo por Jasper Smits y Otto, autores del libro «El ejercicio para el estado de ánimo y la ansiedad. Explican que cuando nos sentimos amenazados nuestro sistema nervioso salta a la acción y se desencadenan: sudoración, mareos, palpitaciones… Las personas con mayor sensibilidad a la ansiedad responden a esas sensaciones con miedo o incluso pánico.
Smits y Otto demostraron que los entrenamientos físicos regulares pueden ayudar a las personas con tendencia a la ansiedad para que se vuelvan menos propensas a entrar en pánico cuando experimentan esas sensaciones de lucha o huida. En sus estudios demostraron que, con sólo dos semanas de ejercicio, se producen mejoras significativas en los niveles de ansiedad. Por lo que los efectos positivos del deporte en nuestro estado de ánimo pueden apreciarse en poco tiempo.
¿Y por qué el ejercicio ayuda en mejorar nuestros estados de ánimo?:
-Cuando realizamos ejercicio aumenta la serotonina. La serotonina es un neurotransmisor muy relacionado con el control de las emociones y el estado de ánimo, aunque cumple también otro tipo de funciones como la regulación del apetito.
–Cuando realizamos ejercicio aumenta la secreción de endorfinas, lo que nos produce placer y bienestar.
-Al hacer ejercicio mejoramos la calidad de nuestro sueño y con ello como estudiamos en el anterior post mejoramos nuestro cerebro.
-A través del ejercicio conseguimos logros, lo que amplia los circuitos que se conectan. Y por tanto se amplia la visión de la persona que realiza los ejercicios. Esta amplitud de mente, trae sensación de bienestar.
Otra de las pruebas científicas realizadas es cómo hacer ejercicio ayuda a mejorar nuestra capacidad de aprendizaje. De hecho, estudiar alguna materia de pie y en movimiento hará que retengas mejor los conceptos.
Prueba a estudiar una materia que se te dificulte colocando apuntes y notas en las paredes de la habitación y estúdialas moviéndote en la habitación, no sentada. Comprobarás como tu claridad mental es mayor y tu capacidad de retención.
No en vano, personajes como Aristóteles gustaban de caminar mientras impartían sus clases. De hecho, fundó la escuela peripatética, que significa “ambulante o itinerante”
Caminar, hacer ejercicio de forma regular, nos ayuda a pensar, nuestra memoria y atención mejoran después del ejercicio. Y ni que decir tiene, cómo mejora nuestra creatividad. Y si lo practicamos de forma habitual estaremos creando nuevas conexiones neuronales. Así, que si queremos cuidar nuestro cerebro el ejercicio debe ser una prioridad.
Síguenos en nuestras redes sociales facebook, instagram y youtube.
Y si deseas recibir más contenido para ayudarte en tu proceso de crecimiento personal, aquí te dejamos la suscripción, para que puedas recibir la guía CCD, una guía de herramientas prácticas que te ayudará a conectar contigo misma.