Qué es el autoliderazgo y cómo desarrollarlo
Hoy hablaremos sobre qué es el autoliderazgo y cómo desarrollarlo. Un concepto que no es tan conocido como el liderazgo, pero que aportará equilibrio a tu vida y te ayudará a alcanzar tus metas personales.
Autoliderazgo o capacidad para liderarnos a nosotros mismos. El liderazgo es influencia y con esa influencia ejercemos cambios en nuestra vida.
Con el autoliderazgo lo que hacemos es ejercer influencia consciente sobre nuestros pensamientos, emociones y acciones. Dependemos menos del exterior y ponemos foco en potenciar nuestras capacidades que nos llevarán a la meta que soñamos.
Y esa influencia sobre pensamientos, emociones y acciones, la ejercemos poniendo a trabajar una serie de habilidades psicológicas que aumentan las probabilidades de alcanzar nuestros objetivos y metas. Nos confiere poder, y se minimiza la influencia de elementos externos, crisis, entorno no adecuado…., fomentando nuestro potencial interior.
Es decir, cuando nos trabajamos el autoliderazgo, comenzamos a tener un mayor control sobre nuestra vida, independientemente de las circunstancias externas.
¿Y cuáles son las características del autoliderazgo?
Las explicaremos a través de las 5 A del autoliderazgo. Estas 5 características nos dan las claves de lo que tendríamos que trabajar si sentimos que estamos perdiendo el control sobre nuestra vida y que deseamos volver al equilibrio e impulsarla.
Autoconocimiento:
El tener claro nuestro autoconcepto es el punto de partida.
Hemos de trabajar para conocer cuáles son nuestros talentos, nuestros pensamientos recurrentes, nuestros bloqueos emocionales, nuestras programaciones. …En suma conocer los recursos de los que disponemos y nuestras limitaciones. Ser conscientes de cuáles son nuestras fortalezas y debilidades.
Un punto de partida útil es establecer claramente cuáles son nuestros valores, visión y misión de vida, así como nuestras fortalezas y debilidades para llevar a cabo dicha misión. Sin olvidar que el foco estará en nuestras fortalezas y con ellas minimizaremos nuestras debilidades. Nunca empezaremos por las debilidades.
El autoconocimiento no cae del cielo solo, es algo que tenemos que trabajarnos ya que es básico para recorrer el camino correcto.
Autoestima:
Es la percepción y evaluación que tenemos de nosotros mismos. Tan nefasto puede ser una autoestima muy elevada como una baja autoestima. Es importante cómo nos hablamos a nosotros mismos, cómo nos respetamos y cuidamos.
Autonomía:
Es la capacidad de la persona para decidir y llevar a cabo las actividades de la vida cotidiana utilizando sus propias habilidades y recursos. El exterior está continuamente ejerciendo influencia en nosotros, en la medida que trabajemos nuestra habilidad de autonomía ejerceremos un mayor control sobre nuestra vida.
Autogestión:
Aquí entra en juego nuestra inteligencia emocional y nuestra capacidad de regular nuestras emociones y conductas para dirigirnos a la meta que deseamos. Al mismo tiempo, implica el ser capaz de realizar nuestras acciones sin dependencia del exterior e ir corrigiendo sobre la marcha cuando se requiere.
Automotivación:
Es nuestra capacidad para activar nuestros motores motivacionales internos según lo necesitemos. Tiene relación con la motivación interna y no externa. Es la capacidad que tenemos de marcarnos un objetivo, entender las acciones a llevar a cabo para alcanzarlo, darle la suficiente intensidad a dichas acciones, y mantenerlas en el tiempo.
¿Cómo potenciar el autoliderazgo?
Visualiza
Visualiza el punto al que deseas llegar en tu vida en el área profesional, personal o social. Evidentemente antes de empezar a liderar tenemos que saber hacia donde queremos llegar con ese liderazgo. Esta reflexión debería ser obligatoria en cada uno de nosotros de forma periódica para no caer en empezar a recorrer caminos ajenos. Y sí, enfocarnos hacia nuestro destino. Que ese destino sea un punto con el tu sueñas, no el que te impone tu entorno o te programó la sociedad que te rodea.
Comienza a trabajar tu autoconocimiento.
Escribe cuáles son tus 10 principales fortalezas y tus 10 debilidades. Pregunta a tu entorno y comprueba hasta que punto coinciden o si por ejemplo los demás ven en ti lo que tú no. Es una reflexión que te puede llevar a potentes resultados.
Adquiere nuevos conocimientos.
Una vez realizada la reflexión sobre tus puntos fuertes y débiles, analiza cuáles serían las áreas sobre las que tendrías que adquirir más conocimiento para impulsar tu vida al punto que sueñas. Antes la única opción era la formación reglada y los libros a los que se pudiera acceder. Hoy gracias a Internet tenemos una universidad ambulante sobre cualquier tema que se nos ocurra. Así que no puede ser una excusa tu falta de tiempo, el sitio donde vives…ya que con que dediques unos minutos al día a adquirir ese nuevo conocimiento que necesitas en esos minutos libres de tu día, estarás más cerca.
Márcate pequeños objetivos que te acerquen a tus sueños.
Que sean medibles, alcanzables y que tengan una fecha concreta. Para que puedas racionalizar tu avance. Una vez establecidos los objetivos divídelos en acciones más pequeñas y concretas, para tener una visión más clara de lo que tienes que ir realizando.
Focalízate y planea para realizar esas acciones.
Agenda y organízate para que las acciones se vayan ejecutando. En caso contrario, puedes correr el riesgo que se queden solo en un sueño. Como dice la frase, “un sueño sin un plan es solo un deseo”. Herramientas existen cientos, si no las conoces empieza por una sencilla lista agendada en días concretos. Conforme pongas en práctica el comenzar a trabajar con objetivos planificados y agendados irás introduciendo mejoras más productivas que la lista.
Trabaja sobre tus hábitos.
Una rutina repetida en el tiempo acaba siendo un hábito y nuestra vida es el resultado de nuestros hábitos. Una persona con el hábito de leer cada día lectura formativa acabará teniendo un nivel de conocimiento distinto de la que no posee dicho hábito. Así que comienza a incorporar en tu día a día, hábitos que te impulsen y abandona los que te lastran.
Cambia lo necesario.
Realiza continuas revisiones de cómo vas avanzando y modifica aquello que sea necesario. Aprende del junco que ante la tormenta se mueve flexible no como el roble que por mantenerse firme puede ser arrancado.
Trabaja sobre tu motivación
La finalidad es mantener la acción en el tiempo los suficiente y con la adecuada intensidad hasta que el objetivo sea alcanzado. Muchas personas tienen el síndrome del objeto brillante. Persiguen un objetivo, pero si descubren otro que les llama su atención, dejan el primero y van a por el recién descubierte. Se convierten en empezators en lugar de en terminators. Y claro, si no terminamos nada no conseguiremos resultados. Descubre cuál es la motivación que predomina en ti y ponla a trabajar. Conocerla y utilizarla es una herramienta muy potente de autoliderazgo.
Rodéate de quién vea tu luz y te ayude en tu proceso de autoliderazgo.
E incluso, a veces será necesario que te alejes de personas tóxicas que te estaban frenando. La comunidad de la que nos rodeamos hace que pongamos foco en una cosa u en otra. Si nos rodeamos de personas que están marcándose objetivos y yendo a por ellos será más fácil que entremos en esa dinámica que si no es ese ambiente el que nos rodea.
En resumen
De nuevo, como dice la frase, somos el resultado de las 5 personas más cercanas que tenemos.
Para cada una de estas acciones o pasos existen múltiples herramientas, desde la ventana de Yohari, visión board, ejercicio del niño interior, neutralización de programaciones, parrillas estratégicas, planes operativos…Primero comenzamos por decidir que queremos liderar nuestra vida, después que vamos a llevar a cabo para conseguirlo. Y por ultimo, empezaremos a probarnos las herramientas hasta encontrar aquella que a nosotros nos de soluciones prácticas.
Lo importante es decidir si quieres ser tú quien controles o prefieres que sean las programaciones de los medios de comunicación y tu entorno quién lo haga. Tu decides. Un placer coincidir en el camino.
Síguenos en nuestras redes sociales facebook, instagram y youtube.
Y si deseas recibir más contenido para ayudarte en tu proceso de crecimiento personal, aquí te dejamos la suscripción, para que puedas recibir la guía CCD, una guía de herramientas prácticas que te ayudará a conectar contigo misma.